25 enero - 27 julio 2025
En el Museo Histórico de la Infantería de Roma, del 25 de enero al 27 de julio de 2025, se presentará la exposición “Salvador Dalí – Entre Arte y Mito”, comisariada por Vincenzo Sanfo. Un viaje por las visiones de Dalí, entre obras pictóricas, esculturas, grabados y documentos, que ilustran la dimensión onírica del Surrealismo y la extraordinaria personalidad del genial artista catalán.
El Museo Histórico de la Infantería de Roma se prepara para albergar un evento de gran relevancia para los amantes del arte: una exposición dedicada a la extraordinaria figura de Salvador Dalí. Del 25 de enero al 27 de julio de 2025, el itinerario expositivo ofrecerá un viaje por la historia del Surrealismo y sus infinitas interpretaciones, presentando más de ochenta obras que abarcan desde pinturas y esculturas hasta cerámicas, litografías, documentos y fotografías inéditas.
Comisariada por Vincenzo Sanfo, la exposición atestigua la constante búsqueda de Dalí por nuevas formas de expresión, fruto de una creatividad inagotable. Una oportunidad única para adentrarse en los misterios de la mente de uno de los artistas más influyentes del siglo XX y para descubrir cómo la fusión entre arte y mito puede dar lugar a visiones sorprendentes.
El Surrealismo nace oficialmente en Francia en 1924 con el Manifiesto Surrealista, redactado por André Breton. Más que un simple movimiento artístico, es una corriente de vanguardia que busca penetrar y revelar las capas ocultas de la conciencia. Superar la realidad, subvertirla y desvelar su esencia más profunda son los objetivos principales de esta corriente, que prosigue idealmente la intención iconoclasta del Dadaísmo, aunque invirtiendo su impronta destructiva.
Los artistas surrealistas exploran el sueño, la irracionalidad, la locura y los estados alucinatorios, liberando la creatividad humana de cualquier vínculo lógico. En este sentido, se acercan a las investigaciones revolucionarias de Sigmund Freud, encontrando en el psicoanálisis la clave para acceder a los contenidos latentes de la mente. De este caldo intelectual surgen obras que mezclan imágenes ordinarias y recuerdos borrosos, produciendo asociaciones desconcertantes que generan asombro continuo.
Salvador Dalí, nacido en Figueres en 1904, encarna con excepcional intensidad el espíritu del Surrealismo, aunque se alejó formalmente del mismo debido a diferencias políticas con los miembros del grupo de Breton. Gracias a una personalidad excéntrica y un talento inigualable, Dalí se convirtió en portavoz de un lenguaje artístico de vanguardia, capaz de mezclar sus pesadillas con rigurosas técnicas pictóricas.
Famosa es su declaración “El Surrealismo soy yo”, con la que respondió a su expulsión del movimiento, reivindicando la autonomía de su poética. Su estilo, en gran parte influenciado por movimientos como el Dadaísmo o el Cubismo, mantiene una base profundamente surrealista, poblada de figuras enigmáticas, objetos deformados y referencias recurrentes a lo onírico y al subconsciente. La originalidad de Dalí también se manifiesta en la invención del método paranoico-crítico, un procedimiento ideativo que utilizó para plasmar en el lienzo las distorsiones producidas por el inconsciente.
Las famosas “blanduras” de Dalí, como los relojes de la célebre La persistencia de la memoria, son ejemplares del enfoque paranoico-crítico. En esencia, el artista se induce a un estado de paranoia autoimpuesta, un viaje interior entre miedos, alucinaciones y obsesiones, que plasma en el lienzo mediante un gesto pictórico extremadamente preciso. Esta práctica –que reelabora conceptos procedentes del psicoanálisis freudiano– hace visibles dimensiones secretas, transportando al espectador a un espacio donde los objetos sufren metamorfosis y la lógica parece expandirse.
Uno de los motivos que determinaron la ruptura de Dalí con los Surrealistas es su reticencia a vincular la pintura con cuestiones políticas. Mientras que Breton y otros artistas del grupo adoptaban posiciones ideológicas claras, Dalí prefería refugiarse en su esfera privada, centrándose en la dimensión onírica y en el potencial ilimitado de la imaginación. Esta elección de no tomar partido forma parte de su convicción de que el arte debe expresar el inconsciente libre de influencias externas: política, moral e incluso racionalidad.
A pesar de su expulsión, Dalí fue invitado a participar en varias exposiciones surrealistas, lo que demuestra el atractivo y el valor de sus obras, capaces de encarnar, incluso desde una perspectiva disidente, el espíritu más auténtico del movimiento. En la posguerra, su poética experimentó otra evolución, el llamado misticismo nuclear, cuando el artista abordó temas religiosos y científicos a la luz de las investigaciones físicas de Albert Einstein y de los acontecimientos históricos de Hiroshima y Nagasaki.
La exposición “Salvador Dalí – Entre Arte y Mito”, abierta en el Museo Histórico de la Infantería de Roma del 25 de enero al 27 de julio de 2025, presenta cerca de 200 obras procedentes de colecciones privadas francesas e italianas. Un núcleo de gran relevancia para narrar todo el arco creativo de Dalí: desde sus pinturas y dibujos juveniles hasta las más audaces experimentaciones oníricas y religiosas de su período maduro. Completan el recorrido litografías, cerámicas, esculturas, objetos de vidrio, grabados y valiosos documentos, como libros y fotografías.
Esta variedad atestigua el eclecticismo del artista y su incansable curiosidad por los materiales y soportes más variados. La exposición busca atraer tanto a los amantes del Surrealismo como al público general, ofreciendo un viaje emocional que resalta cómo Dalí buscó constantemente romper las reglas de la representación tradicional, colocando su psique en diálogo constante con la historia del arte, la ciencia y el mito.
El enfoque del recorrido es antológico, repasando los encuentros fundamentales que marcaron la vida del pintor catalán. Comienza con los contactos juveniles y con la figura del poeta Federico García Lorca, de quien se presentan algunos dibujos inéditos que testifican el estrecho vínculo entre literatura y vanguardias figurativas.
Siguen referencias a la colaboración con el cineasta Luis Buñuel, documentada por fragmentos de películas, donde la colaboración con Dalí generó obras experimentales como Un chien andalou. El recorrido expositivo concluye con los trabajos más tardíos y los signos de aquel misticismo nuclear que anuncia una reflexión sobre lo invisible y lo divino, siempre según la peculiar visión de Dalí.
Para comprender a fondo la poética de Dalí, es fundamental situarla dentro de un contexto donde conviven los representantes más destacados del Surrealismo y otros movimientos de vanguardia. No es casualidad que la exposición incluya obras de René Magritte, Max Ernst, André Masson, Man Ray, Leonor Fini, Giorgio de Chirico y de escritores como André Breton, Jean Cocteau y Louis Aragon.
Estos nombres evidencian las profundas intersecciones entre pintura, literatura y fotografía en el período entre las dos guerras mundiales. Dalí se sitúa exactamente en esta red de intercambios y sugerencias, en la que la creación se alimenta de sueños, pesadillas y repentinos destellos de genialidad. El público podrá comparar así el imaginario de Dalí con el de otros protagonistas del movimiento, reconstruyendo una época irrepetible, rica en fermentos visionarios y en investigación sobre el lenguaje artístico.
Junto a Dalí, los maestros del Surrealismo expuestos en esta muestra atestiguan una comunidad de intenciones destinada a superar los límites de lo ordinario, subvirtiendo los cánones estéticos y explotando materiales heterogéneos. Max Ernst, por ejemplo, introduce la técnica del frottage, mientras que Man Ray experimenta con la fotografía en sus célebres rayografías. Giorgio de Chirico, en cierto modo precursor del Surrealismo, inspira en Dalí la idea del componente onírico y metafísico de la pintura.
René Magritte, en cambio, traduce la poética surrealista en un uso del espacio pictórico que juega con las diferencias entre objeto e imagen, entre palabra y significado. Todos estos artistas, aunque parten de raíces comunes, desarrollan un lenguaje imaginativo propio, y la presencia de sus obras en esta exposición ayuda a trazar un panorama coral de la temporada cultural más asombrosa del siglo XX.
El tapiz “El Gran Masturbador” de Salvador Dalí ha sido elegido como la obra principal de la exposición “Salvador Dalí – Entre Arte y Mito”, en curso en el Museo Histórico de la Infantería de Roma. Su imagen aparece en la portada oficial de la exposición, confirmando su valor simbólico y artístico.
Este tapiz textil, producido en 1985 por la Mask Corporation en una edición limitada de 500 ejemplares certificados, reproduce fielmente la célebre pintura surrealista realizada por Dalí en 1929, actualmente conservada en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid. La reproducción mide aproximadamente 170 x 190 cm, y la trama del tejido confiere a la obra una dimensión visual y material única.
El tapiz representa una de las obras más enigmáticas de Dalí. En el centro de la composición se encuentra una figura antropomorfa, cuyo rostro se inspira en las formaciones rocosas de Cap de Creus, en Cataluña. De su costado emerge una mujer desnuda con los ojos cerrados, representada con una expresión serena que encarna el deseo y la sensualidad.
Elementos simbólicos fundamentales enriquecen la escena: un saltamontes posicionado en la parte inferior de la obra, cubierto de hormigas, representa los miedos y angustias ligados a la descomposición. Las hormigas, un tema recurrente en las obras de Dalí, también son visibles en el costado de la figura central, acentuando el sentido de decadencia.
«El Gran Masturbador» refleja los temas clave de la poética daliniana, entre ellos el conflicto entre deseo y repulsión, la exploración del inconsciente y las obsesiones personales del artista. La obra en forma de tapiz ofrece a los visitantes una oportunidad única de admirar una de las piezas más representativas del lenguaje simbólico y onírico de Dalí.
Entre las piezas más fascinantes del recorrido se encuentran las litografías realizadas por Dalí para ilustrar la Divina Comedia de Dante Alighieri. Ejecutadas entre 1959 y 1963, estas láminas traducen en clave visionaria los versos del supremo poeta, con un uso del color que amplifica la potencia simbólica de cada canto. El encargo inicial, realizado con motivo del séptimo centenario del nacimiento de Dante, atestigua cómo el estilo de Dalí podía adaptarse a contextos muy distintos del exclusivamente surrealista.
Aquí el artista interpreta un poema clave de la literatura occidental, remodelando su imaginario con su firma inconfundible. Se percibe la sugestión de paisajes en constante mutación, poblados de figuras que trasladan a la pintura los tormentos de las almas dantescas. El resultado es una serie de imágenes en las que mito y onirismo conviven, dejando emerger la controvertida relación de Dalí con la religión y la trascendencia.
Con «Salvador Dalí – Entre Arte y Mito», la ciudad de Roma se prepara para acoger un evento de gran relevancia cultural, capaz de hablar tanto a especialistas como al gran público. La presencia de este corpus de obras, unida a una dirección curatorial que cruza historia, crítica y divulgación, convierte la exposición en una ocasión imperdible para descubrir –o redescubrir– la fuerza visionaria de un artista sin igual, capaz de transportar a cualquiera a un universo paralelo, donde el sueño se encuentra con la realidad y donde el mito asume formas inesperadas.
Horarios:
De lunes a viernes: de 09:30 a 19:30. Sábados y domingos: de 09:30 a 20:30. Última entrada treinta minutos antes del cierre.
Entradas:
General € 15,00 fines de semana y festivos; € 13,00 días laborables
Reducida € 10,00: (solo en taquilla): Todos los días, Jóvenes hasta 14 años, Periodistas, Universitarios; Convenios € 10,00, Grupos de más de 10 personas; € 16,00 Entrada Abierta incluye acceso sin fila; € 5,00 Escuelas. Gratis para niños hasta 5 años.
Vos avis et vos commentaires
Partagez votre expérience personnelle avec la communauté ArcheoRoma, en indiquant sur une valeur de 1 à 5 étoiles, combien vous recommandez "Salvador Dalí – Entre Arte y Mito"
Événements similaires