Coliseo

Coliseo

Uncategorized
El Coliseo (Anfiteatro Flavio) es el monumento más famoso de Roma y representa el primer y el más grande anfiteatro estable del mundo.

  • Ubicación:
    Plaza del Coliseo

  • Construido por:
    El emperador Tito Flavio Vespasiano entre el 70/71 d.C. y 81 A.D.

  • Qué ver:
    Coliseo, subterráneo

  • Apertura:
    Tutti i giorni, 8.30-16.30/19:15

  • Precio:
    Desde 16 euros

  • Transporte:
    Estación de metro: Coliseo (azul)

Coliseo (Anfiteatro Flavio). Historia y Descripción
Vista orientada al oeste del Coliseo fotografiada desde Colle Oppio

Entradas más vendidas en ArcheoRoma

El Coliseo forma parte de un complejo de edificios estrechamente relacionado con él mismo, definido como «complejo del anfiteatro». El Coliseo fue usado para los espectáculos de gladiadores y otras manifestaciones públicas,  a través de las vías subterráneas y superficiales se conectaba a edificios  destinados a los preparativos, desde el vestíbulo neroniano (usado como deposito para las maquinas ) al ninfeo.

El Coliseo de Roma: la historia del Anfiteatro de Flavio

Después de la muerte de Nerón (68 d.C.), entre los años 70 y  71 d.C. se inició la construcción del Coliseo bajo el mando del emperador Tito Flavio Vespasiano. Las labores de construcción duraron solo nueve años y la inauguración fue celebrada el año 80 d.C. bajo el reíno de Tito, hijo de Vespasiano.

Para la construcción de dicha obra fueron utilizados los beneficios recolectados en el saqueo del templo santo de Jerusalén, cuando entre agosto y septiembre del año 70 d.C.  las legiones de Tito conquistaron la ciudad judía.

En realidad, la intervención de los Flavii afectó a toda la zona de la cuenca, que comprendía otros edificios anexos al anfiteatro, parecía que  ya hubiesen sido previstos en el proyecto inicial de Vespasiano. Las galerías que conectan los edificios y el anfiteatro son la prueba irrefutable, realizadas al mismo tiempo que las obras de fondo.

Para la realización del entero complejo de grandes obras  en una superficie de al menos siete hectáreas, el tiempo fueron mucho más largos, hasta el reino de Domiciano, alrededor de unos veinte años desde el inicio de la obra.

¿Qué solía ser el Coliseo?

Antes del incendio del 18 de julio del 64 d.C. que destruyó, en seis días y siete noches, gran parte del centro de Roma, donde hoy se encuentra el Coliseo, se situaba la Domus Aurea, la residencia de Nerón Claudio César Augusto Germánico.

Coloso de Nerón

Es de suponer que la zona del Coliseo estaba ocupada por un lago perteneciente a la Domus Aurea, a pocos pasos del vestíbulo donde se levantó el Coloso de Nerón. Este último consistía en una estatua de bronce de más de treinta metros de altura comisionada por el mismo Nerón y fue realizada entre los años 64 d.C. y  68 d.C. por mano del escultor Zenodoro.

Sólo quedó la base, pero fue demolida en 1936 por obras de recalificación del sitio arqueológico. Es probable que por sus dimensiones «colosales» haya tomado el nombre de Coliseo, aunque tal asociación pareciera ser de origen medieval. En la imagen: foto histórica del 1890. 1

Antes y después: cuenca del Coliseo

En la siguiente  sección (que recalca la hipótesis de Rossella Rea, Heinz-Jürgen Beste y Lynne C. Lancaster 2) observamos como ha cambiado el aspecto de la cuenca donde surge en Coliseo. Particularmente podemos ver como la intervención de los Flavii haya reducido sustancialmente parte el vestíbulo para abrir espacio a la gran estructura.

 

Época di Nerón Modificaciones aportadas de la edilicia  flavia
1 – Vestíbulo-atrio 4 – Meta Sudans
2 – Terrazas 5 – Perímetro sagrado del anfiteatro
3 – Pórticos y lago 6 – Anfiteatro Flavio
Vestíbulo neroniano

Como podemos observar en la sección del TAV. 52.1 ( visto desde el lado sur), en el lado oeste se encontraba el vestíbulo, estructurado en bajada, con terrazas que se extendían a este, hacia un pórtico con vistas a la orilla de un lago semi-artificial. Tal cuenca, de forma cuadrangular, era alimentada por el acueducto Claudio a través del Ninfeo y se presume que tenia dimensiones muy superiores respecto a la arena del anfiteatro, quizás cuatro hectáreas.

El vestíbulo acogía en su interior, además del Coloso citado anteriormente, también la  «celsa pegmata» o «maquinas» durante el reino de Tito, que sería la maquinaria de escena del anfiteatro, las cuales eran trasportadas río abajo y luego se introducían directamente en los subterráneos del anfiteatro, o por vías superficiales, a través del críptico occidental y dejadas abajo de las trampillas que se hacían aparecer durante los espectáculos. Encontramos coincidencia en algunos epigramas de Marcial [3].

Es bastante convincente la hipótesis que el Coloso fue albergado al interno del vestíbulo. De ello difieren las interpretaciones de Boethius que encuentra en las «celsa pagmata», colocadas por Marcial en la «media via», los andamios para la re-estructuración del coloso. [Mart. spect. 2.2] y Dion Casio 3.

Con la intervención de los Flavii, las terrazas fueron en parte desenterradas para dar espacio a las fundaciones del Coliseo. Entre el vestíbulo y el anfiteatro fue realizada una zona en bloques de Travertino delimitada por «cipos», donde, en una fase sucesiva, fue construida la Meta Sudans de Domiciano.

El Coliseo de Vespasioano (70/71 d. C. – 79 d.C.)

Después de haber demolido las terrazas y la parte oriental del vestíbulo neroniano, Vespasiano inició las obras de construcción de la arena.

¿Quién fue el arquitecto del Coliseo?

La leyenda narra que el arquitecto que proyectó el Coliseo fuese un tal Gaudenzio, un romano de la nobleza. Se dice también que el mismo Gaudentius  fue asesinado entre las paredes del Coliseo en el año 83 d.C., o quizás después del año 93 d.C. cuando empezaron las persecuciones de los cristianos por parte del emperador Domiciano.

La leyenda nace en el siglo XVII, inspirada por la interpretación de una inscripción conservada en una cripta de la iglesia de los Santos Lucas y Martina, situada en el Foro Romano. En realidad podemos fácilmente reconocer los nombres de los comisarios de los monumentos romanos, mas difícilmente los nombres de los arquitectos y de los protagonistas, a menudo equiparados a los obreros y no mencionados, por lo tanto, en los escritos históricos.

Reino de Tito (79 d.C. – 81 d.C.)

Vespasiano muere a sus sesenta y nueve años el 23 de junio del 79 d.C. Su sucesor, su hijo, Tito Flavio Cesare Vespasiano Augusto, conocido por su compromiso  con el pueblo romano y por su amplio programa de obras públicas, entre ellas figura el avance de los trabajos del Anfiteatro de Flavio. Bajo su reinado se realizaron el tercer y cuarto orden de puestos.

La inauguración del Coliseo (80 d.C.)

Vespasiano no verá nunca  terminada la obra a la que dio inicio y no participará a su inauguración que se concretizo bajo el reino de su hijo Tito en el año 80 d.C. El emperador Tito regalará a su pueblo cien días de festejos, que consistían en combates de gladiadores, espectáculos de cacería, ejecuciones capitales, y hasta una  «naumachia», o sea una batalla naval.

Reino de Diomiciano (81 d. C)

Cuando Tito muere en el año 81 d.C. sube al poder su hermano Cesar Domiciano Augusto Germánico, el último de la dinastía flavia, que llevara a su culmine las labores iniciadas por Vespasiano, efectuando modificaciones importantes al hipogeo y ultimando la construcción de la «Meta Sudans».

Subterráneos

Domiciano realizó además un complejo sistema de subterráneos en ladrillo sustituyendo las obras en madera. Tales subterráneos tenían  diferentes funciones relacionadas a los espectáculos. Aquí yacían habitaciones adaptadas para las bestias, los condenados a muerte,  los gladiadores y para  las «maquinas». Aun así, tales modificaciones no permitieron alargar la arena y las «naumachie» se volvieron imposibles. Desde Domiciano en adelante fue reservada a los «munera», los gladiadores , y a las «venationes», las cacerías de animales salvajes.

Meta Sudans: la fuente en frente del Coliseo

De base circular y forma tronco-cónica, la «Meta Sudans» era una fuente imponente cuya realización fue concluida por Domiciano. De unos 18 metros de altura, desde la cumbre descendían cuatro chorros de agua que llenaban un tanque inferior.

Debe el nombre a la forma, similar a la «meta», estructura alrededor de la cual giraban bigas y cuadriga, situadas en los dos extremos de los circos de la antigua Roma. «Sudans» deriva del efecto del agua que parecía emanar de la superficie del cono, brillando por la refracción de los rayos solares.

Hubo varios proyectos para la revalorización del yacimiento arqueológico que rodeaba el Coliseo ya a principios del siglo XIX, pero lo que quedaba de la Meta Sudans fue demolido junto con la base del coloso de Nerón entre 1933 y 1936 en el marco de un proyecto de recalificación querida por el duque Benito Mussolini.

Estructura

Dimensiones del Coliseo:

Altura 48,5 metros
Eje mayor 188 metros
Eje menor 156 metros
Circunferencia 527 metros
Superficie 3 357 m²

 

La estructura entera está formada por ochenta paredes radiales dispuestas sobre fundaciones de forma elíptica que convergen desde el perímetro hacia la arena. Estos muros sostienen las bóvedas, que a su vez sostienen las gradas de mármol blanco.

Externamente, en correspondencia de la luz entre las paredes radiales están los arcos, a través de los cuales se llegaba a las escaleras que llevaban a los distintos sectores de la cantera.  Sobre cada uno de los arcos todavía de pie se indica el número progresivo correspondiente a la «tarjeta» de los espectadores que asistían a los espectáculos (véase TAV. 52.0).

 

Materiales del Coliseo

Para la construcción del Coliseo se utilizó principalmente el Travertino. Más de cien mil toneladas de «lapis tiburtinus» (el nombre latino) fueron enviadas desde las minas vecinas «Albulae» de Tibur, el actual Tívoli, en carros que transitaban sobre veinte kilómetros de carretera realizada precisamente para tal fin.

Se emplearon también setecientas cincuenta mil toneladas de piedra cuadrada, ocho mil toneladas de mármol, seis mil toneladas de mezcla y trescientas toneladas de hierro. Por último, los estucos que decoraban las superficies, la madera utilizada para los pavimentos y el hipogeo de Vespasiano.

Obra de las fundaciones

La zona identificada para la construcción de las obras de fondo del complejo anfiteatral correspondía a una superficie total de 25.298 m2, poco más de dos hectáreas. La operación de terraplén destruyó tanto la construcción neroniana como la anterior para dar cabida a las fundaciones.

Éstas consisten en dos pisos, uno inferior y uno superior. Presentan un perímetro exterior y uno interior realizados en hormigón revestido en ladrillo. Sobre el muro de contención exterior se construyó la corona elíptica que delimitaba la estructura, interrumpida en los cuatro puntos cardinales en correspondencia con los criptopotíticos y las galerías, mientras sobre el muro de contención interior se construyó la corona elíptica que delimita la arena.

Al este y al oeste encontramos las «cámaras de maniobra» conectadas a los criptopotíticos, bajo las cuales estaban los canales y estaban conectadas a las galerías funcionales a la obra hipogeo (sucesivamente ocluidas por el subterráneo del área externa)

Al sur estaba la entrada reservada al emperador y a su familia, mientras que al norte estaba la entrada para las autoridades, desde los senadores a los vestales, a los sacerdotes.

Al este, en la superficie, está la «Puerta Libitinaria» usada para la salida de los combatientes (tanto vivos como muertos en batalla), mientras que a nivel hipogeo está la entrada de los gladiadores que llegan del «Ludus Magnus». Al oeste está la «Puerta Triunphalis», para la entrada en gran bomba de los gladiadores, de los músicos y del cortejo. 4

Visitar el Coliseo

La visita al Coliseo es una parda obligatoria para todos los turistas que vienen a visitar la ciudad eterna, pero también para los muchos romanos que pueden dedicar una mañana para redescubrir esta joya del imperio romano.

El recorrido de la visita se limita a los dos primeros pisos y a una parte del hipogeo, así como de la reciente cobertura parcial de la arena.

La exhibición actual

A partir del 21 de diciembre de 2018, el Parque Arqueológico del Coliseo, dirigido actualmente por la arqueóloga Alfonsina Russo, ofrece al público una nueva exhibición. Con la coordinación de Rossella Rea, en colaboración con la universidad de Roma 3 y el Instituto Arqueológico Germánico de Roma, se propone un recorrido multimedia hecho de películas y presentaciones divididas en once secciones temáticas, desde la arquitectura hasta la vida cotidiana en el Anfiteatro Flavio en la época romana.

La reproducción del montacargas: proyecto de arqueología experimental

El 5 de junio de 2015 fue inaugurado por el entonces Ministro de Bienes Culturales Dario Franceschini un montaje para los visitantes del Coliseo, una reproducción de uno de los veintiocho ascensores de los que estaba dotada la arena del Anfiteatro Flavio da Domiziano en adelante.

Los visitantes podrán descubrir cómo el complejo sistema de poleas, cuerdas y contrapesos ha permitido durante más de cuatrocientos años trasportar los felinos, osos, lobos y ciervos desde el hipogeo, hacia la arena, 8 metros más arriba. El «monta-belve» se coloca en el pasillo subterráneo que sigue el perímetro meridional.

Inicialmente estaba previsto que fuera una exhibición permanente, pero hoy en día es posible verlo en funcionamiento sólo en ocasiones particulares. O esperar que el personal del parque arqueológico del Coliseo planifique un tour especial ad personam, como ocurrió para el primer espectador Barack Obama en marzo de 2014 o para Russel Crowe en junio de 2018.

  1. Base del Coloso en una fotografía histórica del 1890. Foto Gabinete Fotográfico Nacional, D-2041
  2. «Il Cantiere del Colosseo«, Rossella Rea (antigua directora del Coliseo) – Heinz-Jürgen Beste – Lynne C. Lancaster
  3. Dion Casio cuenta como Adriano mostró a Apolodoro el proyecto del anfiteatro,  y este le aconsejo de levantar el anfiteatro sobre un podio, así que las «μικανίματα», «maquinas de guerra», pudiesen pasar inadvertidas desde el vestíbulo neroniano Cass. Dio 69, 4, 3. 4.
  4. John Pearson, op. cit.

Coliseo: tus opiniones y comentarios

¿Has visitado este monumento? ¿Qué significa para ti? ¿Qué consejo le darías a un turista?

Subscribe
Notify of
guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Coliseo entradas

Todas las entradas