Villa Adriana, Tívoli
Ubicación:
Tivoli, Monti Tiburtini
Construido por:
Publio Aelio Trajano Adriano entre 118 y 138 d.C.
Qué ver:
Canopus, pecile, teatro marítimo, baños, sala de los filósofos
Apertura:
De lunes a domingo, de 9:00 a 17:30
Precio:
Billete estándar de 10 €
Transporte:
Autobús Co.Tra.L. desde el metro Ponte Mammolo o vía Tiburtina
Entradas más vendidas en ArcheoRoma
Villa Adriana en Tívoli es uno de los complejos arquitectónicos más interesantes de los alrededores de Roma. Olvidado en la Edad Media, redescubierto durante el Renacimiento y potenciado en la actualidad, ofrece la oportunidad de sumergirse, paseando entre jardines, fuentes, imponentes ruinas y pórticos monumentales, en la belleza y complejidad de una residencia imperial construida según las directrices del propio Adriano.
De los muchos monumentos y testimonios que nos ha dejado el emperador Adriano, la Villa de Adriano en Tívoli es sin duda la que mejor le representa, como hombre y como emperador. Cuando se habla de este imponente complejo en la campiña tiburtina, no se trata sólo de una residencia, sino de un verdadero microcosmos de las ideas, planes y sueños de Adriano, así como de una nueva forma de ver el imperio y la figura del emperador..
De hecho, todo el complejo fue diseñado, según las propias instrucciones de Adriano, para satisfacer tanto las necesidades privadas (vivienda y lugar de recreo) como las públicas (funciones de representación y servicio), en una dualidad que, a partir de este momento, se convertiría en un símbolo de la figura imperial.
Esta dualidad también se aprecia en las elecciones artísticas y arquitectónicas. Los edificios son un testimonio emblemático de las tendencias arquitectónicas más innovadoras de la época y del gusto personal del emperador, en una continua alternancia de líneas y curvas (el estilo mixtilíneo es predominante en muchos edificios), de elegancia clásica y sofisticación oriental.
Según su biógrafo más acreditado, Elio Sparziano, el proyecto de la Villa Adriana nació de la intención de reproducir los lugares del imperio más queridos por Adriano.
«Hizo construir una villa en Tívoli con una magnificencia excepcional, en la que se reprodujeron con sus nombres los lugares más famosos de las provincias del imperio, como el Liceo, la Academia, el Pritano, la ciudad de Canopus, las Pecílicas y el valle de Tempe; y para no dejar nada de lado, hizo representar también el inframundo». 1.
La elección del lugar de construcción no es casual. Adriano designó como lugar de su residencia una gran zona verde en la campaña tiburtina (antiguo emplazamiento de una villa rústica de la época siliana) a pocos kilómetros de Roma, fácilmente accesible por tierra y por río, y bien provista de agua.
Se reconocen tres fases diferentes de construcción de la villa, aunque, dada la complejidad del yacimiento, la difícil identificación de algunas estancias y las excavaciones aún en curso, no es fácil establecer periodos temporales precisos.
Dada la tendencia de Adriano a viajar a las diferentes provincias del imperio, sólo pudo disfrutar de la magnificencia de su villa en los últimos años, es decir, del 134 al 138 d.C., año de su muerte.
Tras la muerte del emperador Adriano, la Villa continuó siendo utilizada por la familia imperial, como demuestra el descubrimiento de algunos bustos de Antonino Pío, Marco Aurelio y Lucio Vero y el de una estatua de Julia Domna, así como una serie de sellos de ladrillos del siglo III que atestiguan una serie de restauraciones.
Sin embargo, durante el siglo IV se produjo un abandono progresivo de la propiedad hasta el punto de que, como ocurrió con muchos sitios y monumentos de la Antigua Roma, se acabaron perdiendo los rastros de la misma.
Durante la Edad Media, de hecho, toda la zona fue utilizada como terreno agrícola y como cantera de materiales de construcción: se extraían mármoles, mosaicos y esculturas para ser utilizados en la construcción y decoración de las villas de Tívoli.
Sólo durante el Renacimiento, un periodo muy feliz para los descubrimientos arqueológicos en la zona romana y del Lacio, la Villa Adriana volvió a ver la luz, al menos temporalmente.
Es gracias a Flavio Biondo que la villa fue redescubierta e identificada. Durante una visita a la campiña romana en 1461 en compañía del Papa Pío II Piccolomini, el humanista visitó las ruinas de un grandioso complejo que, basándose en el citado pasaje de Elio Sparziano, le llevó a identificarlo como Villa Adriana, la casa del emperador Adriano.
Después de Flavio Biondo, Francesco di Giorgio, Giuliano da Sangallo, Baldassare Peruzzi, Palladio y el propio Rafael también inspeccionaron la zona y realizaron planos y relieves de varios edificios. Sin embargo, el verdadero renacimiento del complejo adriano llegó con las excavaciones de Pirro Ligorio, el famoso arquitecto napolitano al servicio de Ippolito d’Este.
Pirro Ligorio se encargó de identificar los yacimientos mencionados por Elio Sparziano, realizando prospecciones, mediciones y descripciones para su libro de las antigüedades de Tívoli, pero sobre todo recuperó una gran cantidad de objetos de arte y material valioso destinado a amueblar la residencia de Ippolito d’Este.
De hecho, en el siglo XVI y en los siglos siguientes, Villa Adriana sufrió un auténtico plagio de materiales por parte de las familias que, con el paso del tiempo, se hicieron con la propiedad de los distintos inmuebles de la villa. Además de Alejandro VI e Ippolito d’Este, podemos mencionar también los hallazgos del Conde Fede y los jesuitas durante el siglo XVIII.
Lo que puede intrigar al lector moderno es que estas rudimentarias excavaciones, tras descubrir poderosas estructuras y obras de arte, volvieron a cubrirse con tierra, para que el terreno pudiera seguir utilizándose con fines agrícolas.
Las excavaciones más modernas fueron llevadas a cabo principalmente por Rodolfo Lanciani tras la unificación de Italia, con el objetivo de librar a todo el complejo del voluminoso enterramiento y mostrar Villa Adriana en toda su antigua magnificencia, mientras que la extensa excavación de la zona del Canopus y los edificios centrales se remonta a los años 50.
En 1999, todo el complejo fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y desde entonces se han llevado a cabo una serie de excavaciones y restauraciones que poco a poco están restaurando la Villa Adriana al público en su totalidad. Identificar los lugares y su función puede ser a menudo difícil, pero los arqueólogos tienen toda la intención de sacar a la luz todo el proyecto adriano.
Las excavaciones más importantes de nuestros años son:
El complejo arquitectónico de la Villa Adriana se extiende por una superficie de unas 120 hectáreas y comprende más de treinta edificios. Aquí están los mejor conservados y accesibles en el recorrido de Villa Adriana:
El complejo conocido con el nombre de Canopus se levanta sobre un valle artificial abierto al norte y cerrado al sur por un banco rocoso, y consta de una larga piscina decorada con una exedra monumental en uno de sus lados cortos..
Su función dentro de la Villa es acercar una parte del imperio muy querida por el emperador Adriano a pocas millas de Roma: Egipto. Desde la arquitectura hasta las fuentes y los grupos escultóricos del Canopus, todo recuerda a la zona del mismo nombre en el delta del Nilo.
El estanque tiene 119 metros de largo y 18 de ancho y está adornado por una doble columnata en el lado oriental y una única columnata en el lado occidental. En medio de esta última, en los espacios entre las columnas, se pueden admirar algunas esculturas de estilo refinado y oriental: 4 cariátides, que recuerdan a las del Erecteum de Atenas, y 2 canéforas de Sileni (con una cesta).
En la actualidad, las que se pueden admirar paseando por el Canopo de la Villa Adriana son sólo copias de yeso, pero pueden dar una idea de la magnificencia del paseo en esta zona. Los originales pueden verse en el Museo de la Villa.
Otros grupos escultóricos se encuentran en el lado norte de la piscina, que ha fascinado a los estudiosos del Renacimiento por su arquitectura mistilínea, es decir, con una alternancia de elementos curvos y rectos. De hecho, los espacios entre las columnas están adornados con esculturas que datan de la época de los Severos y que representan a Hermes (sin cabeza), a Ares y a dos amazonas heridas, sin duda inspiradas en las que Fidias y Policleto realizaron para la Artemisión (templo de Artemisa) de Éfeso.
Sin embargo, los estudiosos no han podido situar las otras esculturas restantes, que también se exponen en el Museo de la Villa Adriana: dos personificaciones del Nilo y del Tíber, reconocibles por la presencia de la Esfinge en la primera y la Loba con conos gemelos en la segunda, y un cocodrilo de mármol cipolín.
Finalmente, el lado sur de la piscina termina con una exedra monumental. Alberga una fuente en cascada y está coronada por un busto de la diosa Isis. Es fascinante cómo todo el complejo fue diseñado para reproducir el entorno nilótico en sus rasgos más inmediatamente reconocibles, y también más espectaculares.
De hecho, la fuente se alimentaba de una cisterna y, una vez activada, podía crear una réplica perfecta de la crecida del Nilo.
La exedra está decorada con estatuas de estilo egipcio y, dada su ubicación en el complejo de Canopus, fue identificada en su día como una réplica del Serapeum, el templo de Serapis que se levantaba en Canopus de Egipto. Con el tiempo, sin embargo, esta identificación perdió su valor: como señala el arqueólogo Francesco Sirano, el Serapeo original era un hexástilo dórico.
En la actualidad se piensa que la exedra era una sala destinada a las cenationes, es decir, fiestas banquetes de la alta sociedad, durante los cuales los invitados del emperador podían disfrutar de las bellezas de Egipto sin salir de sus villas en la campiña tiburtina.
Prueba de ello es la presencia de un triclinio sigma suntuoso, como se ve en la zona del Vesubio y en la propia ciudad de Roma. Juegos de luces, fuentes y cascadas contribuían a la atmósfera mágica de aquellas cenas de verano, pero que no se pierden ni siquiera para un turista moderno que pasea por el Canopo de la Villa Adriana.
La identificación de esta zona como el Canopus mencionado por Elio Sparziano se debe al erudito Pirro Ligorio, que, como se ha mencionado anteriormente, era un visitante frecuente de Villa Adriana durante su trabajo para el cardenal Ippolito d’Este.
Según el arquitecto napolitano, este complejo adriano representa un brazo del Nilo, precisamente el Canopus, que conectaba la ciudad del mismo nombre, famosa por la suavidad de sus costumbres y sus fiestas, con Alejandría.
La sugerencia de Ligorio es aceptada por varios estudiosos: Greiner ve en esta construcción monumental una recreación del viaje de Adriano a Egipto, durante el cual su amado Antinoo encontró la muerte. Esta hipótesis, sin embargo, queda desmentida por el descubrimiento de unos sellos de ladrillo anteriores a la visita de Adriano a Egipto, fechados en el año 132.
Una hipótesis más reciente, más compleja y articulada y que tiene en cuenta las esculturas encontradas en la zona del Canopus, es la que proponen Andrae-Ortega y Lavagne, que ven en el complejo un recordatorio de las provincias pacificadas del imperio y de los peligros que corre.
La influencia de los lugares preferidos del emperador Adriano, y en particular del arte ateniense, se encuentra también en el llamado Pecile, el pórtico monumental de cuatro lados de Villa Adriana inspirado en el Stoà Poikile de Atenas, el pórtico pintado donde Zenón y sus discípulos solían discutir sobre filosofía y sofistería.
El Pecile de la Villa Adriana, sin embargo, es un lugar diseñado para la meditación y la soledad: el jardín con la gran piscina estaba, de hecho, rodeado de altos muros que ofrecían al emperador y a los visitantes la intimidad que necesitaban.
De la primera fase de la construcción de la villa data el pórtico propiamente dicho, un pórtico cuadrangular doble con tejado a dos aguas, el muro de espinas de 9 metros de altura -y que aún se conserva- y la entrada monumental.
A la segunda fase pertenecen la tubería, de 100 x 25 metros, el jardín y los brazos del pórtico que lo encierran.
De especial interés, tanto para los visitantes como para los arqueólogos, es la muralla de espino conservada en su totalidad en el lado norte. Este largo muro de ladrillos está hecho de opus reticulatum, tiene 9 metros de altura y sus extremos son redondeados.
Su función era sostener las dos vertientes del tejado, como demuestran los grandes agujeros de la parte superior. Caminando a lo largo de la muralla, también se pueden ver subplintos a ambos lados de la misma, sobre los que antes se apoyaban columnas, ahora sustituidas por plantas cilíndricas de boj.
Una curiosidad sobre el Pecile de Villa Adriana y su muro de tapones es que, dando siete vueltas alrededor de él, se recorre exactamente la distancia adecuada para un paseo posterior a la comida, al menos según los médicos de la antigüedad.
La Piazza d’Oro de Villa Adriana se encuentra en la parte sur de la villa y, aunque ha perdido la mayor parte del mobiliario escultórico que le valió este nombre, sigue siendo un espacio refinado y precioso, elegante en su monumentalidad y en la geometría de sus formas. A partir del siglo XVI, de hecho, incluso esta parte de la villa fue despojada de todos los materiales preciosos para enriquecer las villas de los señores de la época.
El corazón de la plaza es una piscina rectangular bordeada por dos parterres y rodeada por un pórtico de cuatro brazos. De notable belleza son las columnas de orden toscano que decoran el pórtico: con un encantador juego de colores, se alternan columnas de mármol cipollino y granito verde egipcio, dos materiales muy apreciados que contribuyen a resaltar la elegancia y el lujo de este peristilo, así como su función pública y representativa.
De hecho, es muy probable que el peristilo fuera una entrada monumental al gran salón con Nymphaeum, utilizado para las cenationes y situado en uno de los lados cortos de la piscina. Desde el Nymphaeum partían una serie de juegos de agua que continuaban su curso escenográfico a lo largo de la cuenca y las fuentes decorativas, finalizando su recorrido cerca del Vestibulo octogonal, situado en el lado opuesto del nymphaeum y decorado con una majestuosa cúpula segmentada.
Otro entorno fascinante con un nombre evocador es el teatro marítimo. Al contrario de lo que sugiere su nombre, el complejo no es un espacio dedicado a las representaciones teatrales, sino una pequeña isla circular que alberga un elegante domus, muy probablemente el núcleo habitacional original.
Los estudiosos han querido ver en la alternancia de formas lineales y curvas, en la atención al entorno escénico y en el uso predominantemente privado de este espacio la mano del propio emperador Adriano que, como dicen las fuentes, en algunos casos participó activamente en el diseño de la Villa.
La isla artificial, de forma circular, tiene un diámetro de 45 metros y está rodeada por un canal en el que el emperador solía nadar para relajarse. El canal está delimitado por un pórtico circular decorado con columnas jónicas trabadas, de las que ahora sólo se conservan las bases de las columnas.
En el momento de su construcción, la isla no era siempre accesible: sólo se podía acceder a ella a través de dos puentes de madera giratorios, cuyas ranuras aún son visibles hoy en día. Sin embargo, en la actualidad existe un puente de mampostería que data de las últimas fases de construcción de la villa, en la época tardoantigua.
La pequeña vivienda sigue a la perfección la arquitectura del domus clásico: dos entradas laterales o fauces (conectadas con puentes de madera), un atrio con columnata y suelo de mosaico, un peristilo porticado, un tablinium con salas de servicio, dos cubicula cruciformes y baños privados, donde aún se distinguen tepidarium, calidarium y frigidarium.
A pesar del clasicismo de la arquitectura, lo que hace que este domus sea diferente a todos los demás es el juego de reflejos y sugerencias creado por el espejo de agua que rodea la isla, y en el que se reflejan las imágenes de las bellas columnas jónicas del atrio.
A partir de 2017, tras un largo periodo de cierre, el Teatro Marítimo de Villa Adriana vuelve a estar abierto al público, gracias a una extensa labor de restauración. Durante la visita, también es posible admirar los elegantes y preciosos frisos del entablamento de temática marina, del que toda la sala tomó su nombre.
En un proyecto como el de la Villa Adriana, que mezcla los aspectos privados y públicos del emperador, no podía faltar, sin duda, un entorno dedicado al entretenimiento y a las representaciones teatrales: el llamado Teatro Griego.
A pesar de su nombre, esta estructura es en todos los aspectos un teatro romano: tiene una forma semicircular, ricamente decorada en mármol y con un pequeño edificio rectangular en la parte superior de la cávea, muy probablemente un pequeño templo o una sala para una de las habitaciones del emperador. De inspiración griega es, sin embargo, la cavea, es decir, las gradas donde se sentaban los espectadores, que esculpían la ladera de la colina de toba, como ocurría en los teatros griegos.
A día de hoy, no queda mucho del teatro griego de la Villa Adriana y faltan estudios en profundidad de esta parte del complejo, pero es posible hacerse una idea bastante precisa gracias a las pruebas arqueológicas y a los dibujos de Piranesi y Ligorio.
El teatro era pequeño, diseñado para acoger a un reducido número de espectadores, invitados del emperador. Tiene una planta semicircular, con una cávea dividida en dos sectores y un espacio reservado para el coro a los pies de las gradas, un proscenio rectangular del que sólo queda una pequeña parte en pie y una de las dos escaleras reservada para los actores.
Las Cento Camerelle de la Villa Adriana no son más que construcciones utilizadas para permitir la construcción de la explanada de Pecile, ya que se encuentra a 15 metros sobre el nivel del valle inferior. Estas masivas estructuras de soporte aparecen como una serie de pequeñas habitaciones contiguas de idéntico tamaño, la camerelle de la que procede el nombre, elevadas hasta cuatro pisos.
Las habitaciones están unidas por un suelo de madera y una única abertura en la pared frontal, que era también la única fuente de luz de la habitación. A las pequeñas habitaciones se accedía a través de un balcón exterior de madera conectado por una escalera de mampostería.
El pequeño tamaño, la posición y la modestia de la decoración sugieren que las habitaciones de los pisos superiores estaban dedicadas al personal de servicio de Villa Adriana, mientras que las de la planta baja que dan al camino de entrada se utilizaban como almacenes.
Cuando se habla de las termas de la Villa Adriana, en realidad se hace referencia a una amplia zona contigua al Canopo, en la que los arqueólogos han identificado tres complejos de baños distintos:.
A lo largo de los años, ha habido varias hipótesis sobre la función de los diferentes lugares: al principio se pensó que estaban destinados por separado a los hombres y a las mujeres de la corte. Sin embargo, basándose en diversas pruebas arqueológicas, se concluyó que las Termas Grandes estaban destinadas al personal de servicio de Villa Adriana y las Termas Pequeñas eran para el uso de la corte.
Las Grandes Termas de la Villa Adriana deben su nombre al tamaño de las habitaciones y estaban destinadas al personal de servicio de rango medio y bajo. Así lo demuestra la conexión directa a través de un pasillo subterráneo con la Cento Camerelle y con la praefurnia, la zona de las calderas.
La geometría de estos baños respeta perfectamente la de un complejo termal clásico: una sala de sudatio, de tamaño considerable, tepidaria, calidaria<//i> y frigidarium. En esta última sala se encontraban las piletas para los baños fríos, decoradas con columnas de mármol cipolín jónico y muy probablemente con estatuas, dado el descubrimiento de nichos en las paredes.
Tras el frigidarium hay también una sala circular para la sudatio, con un hermoso techo estucado y una sala rectangular con suelo de mosaico, antaño rodeada por un pórtico para jugar a la pelota.
A pesar de la belleza y la calidad de estas últimas decoraciones, está claro que las Grandes Termas no estaban destinadas a los miembros de alto rango de la corte. Los mosaicos de teselas blancas y negras, como los que se encuentran en la sala rectangular de las Grandes Termas de la Villa Adriana, y las paredes estucadas en blanco, y no recubiertas de mármol, así como la ubicación junto a las Cien Cámaras, sugieren realmente que estaban destinadas al personal de servicio.
El destino de las Baños Pequeños de la Villa Adriana, en cambio, es bastante claro, dada la riqueza y opulencia de sus decoraciones.
Se sitúan en la zona sur de la Villa y aprovechan un edificio existente orientado al norte y revestido de opus reticulatum. El punto de apoyo de las Pequeñas Termas consiste en una sala octogonal con techo abovedado, paredes con decoraciones de mármol y un suelo rico y finamente decorado, probablemente destinado a vestuario.
Desde aquí se accede a la sala de la sudatio, otra espléndida obra maestra de la arquitectura y la decoración. La sala es circular con un techo abovedado sobre el que destaca un tholos, es decir, un agujero central que dejaba entrar los rayos del sol.
El calor natural, junto con el aire caliente que salía de las tuberías bajo el suelo, hacía que esta sala fuera perfecta para la sudatio y el calidarium. A continuación, el tepidarium y el frigidarium con dos piscinas diferentes.
Después de un extenso trabajo de restauración, los Pequeños Baños son ahora accesibles a través de una nueva ruta de visita, que también es accesible para las personas con discapacidades motrices.
Las Termas con heliocaminus son las más antiguas de la Villa Adriana y forman parte del complejo republicano que Adriano utilizó como núcleo inicial de su residencia. Además del tepdarium, el calidarium y el frigidarium con pila rectangular, la parte más espectacular tanto arquitectónica como arqueológicamente es la sala circular con heliocaminus, de la que los baños toman su nombre.
La sala con una cúpula artesonada tenía grandes ventanas orientadas al suroeste y un gran agujero central llamado el lumen. El lumen se abría o cerraba mediante un bonze clypeus accionado con cuerdas y permitía regular el flujo de vapor en la sala y el acceso de los rayos del sol.
La gran sala absidal situada entre el Pecile y el teatro marítimo se conoce como Sala dei Filosofi o Tempio degli Stoici y, como ocurre con muchos edificios de Villa Adriana, ha dado lugar a una serie de debates sobre su finalidad: para algunos eruditos es una biblioteca, para otros una sala de presentaciones, y para otros aún una sala para invitados ilustres.
En cualquier caso, dadas las dimensiones de la sala, la majestuosidad de la cúpula, el revestimiento de pórfido mencionado por Pirro Ligorio y su ubicación, apuntan sin duda a un uso público importante.
La hipótesis de la biblioteca se ha descartado recientemente, ya que los nichos presentes son demasiado altos y poco profundos para albergar un buen número de voluminosos. Además, no siguen las indicaciones de Vitruvio para la orientación de las bibliotecas, destinadas a disfrutar de la luz del sol durante el mayor tiempo posible y evitar la formación de moho.
En cambio, los nichos presentes serían idóneos para albergar las estatuas de los siete sabios (Banteo, Pítaco, Solón, Tales, Cleóbulo, Chilón y Pisón, según Platón) o las de la familia imperial.
Se puede llegar a Villa Adriana en coche o en transporte público.
Coche: tomar la autopista A24 hasta la salida de Tivoli, seguir la carretera Maremmana Inferiore hasta la aldea de Tivoli-Villa Adriana y seguir las indicaciones hacia la Villa.
Transporte público:
Entradas
A través del formulario de esta página puede comprar entradas para Villa Adriana. Reserve ya su visita.
Editado por Olga De Blasio
Máster en Filología, Literatura y Civilización del Mundo Antiguo.
Villa Adriana, Tívoli: tus opiniones y comentarios
¿Has visitado este monumento? ¿Qué significa para ti? ¿Qué consejo le darías a un turista?
Villa Adriana, Tívoli entradas